Sunday, March 23, 2025

LA MENTIRA

 


“Un periodo de diez años es sobrado para educar a una generación…
 Y bastante para pervertir a un pueblo”
Emilio Rabasa

Roxana a Uzbeck; a Paris.

Sí, te he engañado, he cohechado a tus eunucos; me he burlado de tus celos, y tu horroroso serrallo le he sabido convertir en una mansión de gustos y contentos.

Voy a morir; va a correr la ponzoña por mis venas: ¿y que he de hacer cuando no existe ya el único hombre que me hacía amar la vida?... Muero, sí pero va mi sombra bien acompañada, que acabo de enviar al otro mundo a los sacrílegos satélites tuyos que han vertido la sangre más pura del orbe entero.

¿Cómo te presumías que fuese yo tan crédula que me creyese en el mundo solo para adorar tus antojos, y que pensara que mientras que te entregas tú a todos tus gustos tenías facultad para frustrar todos mis deseos? No; si he podido vivir en cautiverio, he sido siempre libre; tus leyes las he reformado según las leyes naturales, y mi ánimo ha conservado su independencia.

Todavía me debieras dar las gracias por el sacrificio que te hice, por haberme abajado hasta fingir que te guardaba fe, por haber con cobardía escondido dentro de mi pecho lo que hubiera debido manifestar a la tierra entera; finalmente por haber profanado la virtud, consintiendo en que calificarán de tal mi sujeción a tus manías.

Te pasmabas de no ver en mí los arrebatos del amor; pues si me hubieras conocido bien habrías visto toda la vehemencia del aborrecimiento: pero por mucho espacio de tiempo has tenido la jactancia de creer que se avasallaba un corazón como el mío: ambos éramos felices; tu por creer que me engañabas, y yo por engañarte.

Sin duda que te parece nuevo este estilo. ¿Podrá ser que después de haberte yo causado mil tormentos, te fuerce a que te maraville mi valor? Pero esto se acabó; el veneno me consume, y se me cae la pluma de las manos; hasta el odio con que te miro le siento desmayar: me muero.

(Cartas Persas escritas en francés por Montesquieu, puestas en castellano por D.J. Marchena, Cádiz, en la Librería de Ortal y cía. 1821) 


Pasemos ahora el siguiente texto, que es un fragmento de la columna de crítica literaria que publiqué el 16 de noviembre de 1985, en el número 419 del diario La jornada, sobre el libro Cartas Mexicanas de Patricio Marcos, editado por Nueva Imagen, en mayo de ese mismo año. 

“Cartas Mexicanas se inscribe dentro de dos grandes tradiciones literarias: la del ensayo político sobre nuestra historia e instituciones constitucionales, y la del ensayo literario realizado en epístolas extensas, el “gustus”, el del estilo de la prueba inaugurado por Montaigne en el siglo XVI.

En Occidente, el género se remonta a las Cartas Provinciales de Pascal, para adquirir el rango clásico conocido con las Cartas Persas de Montesquieu, publicadas por primera vez en 1721. Con carácter inicialmente anónimo, aprovechando el interés despertado hacia Oriente por la primera edición de Las mil y una noches de Galand en 1704, las Cartas Persas alcanzaron un éxito inusitado. Más tarde Voltaire cultivaría la misma especie con sus Cartas Inglesas… En nuestro país el ensayo político cuenta con una añeja herencia, con nombres de la talla de Zavala, Lizardi, Alamán, Bustamante, Mora, Payno y a fines del siglo XIX y principios del XX, con Justo Sierra, Emilio Rabasa, Molina Enríquez,  José Vasconcelos o Luis Cabrera.” 

Cartas Sureñas aspira a inscribirse en esta rica tradición, a la cual acudo para citar la Carta CLXL y final de la obra de Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, cuya obra trascendental es “El Espíritu de las Leyes” que lo llevó a ser conocido, entre otras muchas cosas, como el padre de la separación de poderes.

Si en las Cartas Persas los personajes centrales de la historia son Uzbeck y Rica, quienes intercambian correspondencia con diversos amigos para contarles sus impresiones de Europa y a su vez, recibir noticias de Persia, en particular del serrallo de Uzbeck, ubicado en Ispahan, donde reina el desorden; en las Cartas Sureñas la historia cuenta la revista de un ciudadano originario de la capital de la república, de lo que ahora se conoce como Centro Histórico y específicamente de la colonia Morelos, mejor conocida por contener en su seno al barrio de Tepito, desde donde observo, escribo y publico epístolas que tratan de descifrar este mundo particular y característico que va de Temascaltepec hasta más allá de Ciudad Altamirano en el vecino estado de Guerrero, con el propósito de hacer la crónica de un periodo de transición entre dos épocas, dos sistemas de valores y estilos de vida, que se centra en Tejupilco, donde el orden político se asemeja al serrallo de Uzbeck: de un harén propiedad del Gran Mogol que gobierna a través de eunucos blancos y negros, a un pueblo de mujeres que detentan un poder despótico.

Es el caso de Irma Miranda Torres o la señora Wallace, que ha sabido utilizar el instinto aprendido en la región para mentir y engañar siempre a todos. Para usar el “eros” o pulsión de la vida con destreza y maestría al mismo tiempo que valerse del “thanatos” o vocación e impulso por la muerte, hasta convertirse ella toda en una especie de mural policromático donde se funden ambición, crueldad, sadismo, venganzas y complicidades alineadas con los poderes más criminales que existen en México hasta la fecha.

Irma Miranda Torres nacida en Tejupilco en 1951, es el dato que importa en esta carta, aunque sus biografías varias, que aparecen (y desaparecen) en los distintos medios de comunicación, dicen todas que nació en la Ciudad de México. El origen de Isabel Miranda Torres es el eslabón “perdido” para entender la transformación política por la que atraviesa Tejupilco y el sur del estado de México, que se puede parodiar con la arenga clásica de Napoleón Bonaparte, diciéndole a los soldados de “La Grande Armée” que cada uno de ellos tenía un bastón de mariscal en su mochila,  que cualquier soldado podía convertirse en mariscal, sin importar su origen o condición… así se colige que todas las “muschaschas” de la región carguen en su cuerpo poder, dinero y riquezas, si se arrejuntan, dan braguetazo con el indicado, de acuerdo a un instinto matriarcal probado y aprobado por costumbre. 

Más que esto, el “caso Wallace” es el gozne sobre el que se erige el castillo de naipes que sostiene todavía al poder despótico de las oligarquías del capital, que trastabillea y hace malabares parado sobre la pata coja del poder judicial que no sobre las leyes, y que si sobre aquellos ordenamientos ajenos a nuestra historia y costumbres, concertados en el periodo neoliberal 1988 – 2018, en transformación decidida con base en el extraordinario diagnóstico figurado por Andrés Manuel López Obrador, que le pegó en el “talón de Aquiles” a ese monstruo de mil cabezas que ahora todavía enfrenta Claudia Sheinbaum, con el apoyo del 85% de los mexicanos.

La elección de jueces y ministros impartidores de justicia destraba el tapón que mantiene lleno de mierda el WC de la Ley y el Orden en México, porque con Norma Piña se van todos los agentes del poder judicial convertido en el poder político al servicio del “narco” y se abren las puertas para reestablecer entre otras muchas cosas al Procurador General de la república, como institución que es parte del Poder Ejecutivo, como esencia del sistema político nacional que tiene en el Presidente de la República a un monarca republicano y en el Procurador a una figura originada en el derecho romano: el que procura al rey, y no al “sheriff”-fiscal, copiado del derecho inglés y del sistema de justicia gringo, que como todo lo gabacho siempre se vende al mejor postor. 

Llegará el tiempo de desaparecer las instituciones impuestas con antelación a la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994, especialmente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que duplica o triplica el ordenamiento constitucional contenido en los primeros 28 artículos constitucionales, los primeros en el mundo por escrito en el pacto fundacional de una República, la Mexicana. Hay que restablecer el 130 constitucional para que en un Estado laico regresen los cultos religiosos a sus templos respectivos; así como el 115 constitucional, que constituye la base de la división territorial y la organización política y administrativa de los estados, sin autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado, que detenga e impida las carretonadas de recursos públicos que es la causa de corrupción y despilfarro, de los “moches” entre el poder legislativo y los cabildos municipales, que ha convertido al Municipio Libre en vulgares y degeneradas satrapías y virreinatos, en lugar de ser la autoridad en un cargo honorable, republicano, austero y ciudadano. 

Si Emilio Rabasa anticipó que bastaban diez años para pervertir un pueblo, hay que hacer cuentas porque  en México han pasado 30 años de perversa corrupción que está por terminar, justamente en el momento en que la mentirosa Irma Miranda Torres, la “señora Wallace” se muere o decide desaparecer oportunamente, igual como lo hizo con Hugo León Miranda, el hijo que ni fue secuestrado, menos descuartizado y si, en cambio, desaparecido. Las pruebas abundan, porque el caso es un montaje que se cae por completo, de manera simultánea que el aberrante y podrido Poder Judicial: Claudia Shein dixit. 

Es demasiado lo que se dice y se publica sobre este escándalo. Me extravío entre tanta información que retrata a la señora Wallace como una mujer tan, pero tan malvada que el supuesto secuestro o desaparición de Hugo Alberto, el Premio a los Derechos Humanos que le entregaron a Irma Miranda que torturaba, detenía y consignaba sin cargo público alguno, sin orden judicial de detención o investigación; o como la candidata menos votada –solo 13% de los sufragios- en la historia del PAN, como Jefa de Gobierno de mi terruño querido, el D.F.; hasta la cuestionada muerte de la señora Wallace, que hoy se plantea como el montaje todo, del montaje de un crimen para encubrir un crimen mayor, solo lo puedo entender, todo esto y más aún, como parte y consecuencia de aquel México que ya no más, el del pueblo que se dejó imponer un sistema  político basado en la explotación brutal y despiadada de la riqueza nacional, el llamado “Neoliberalismo” depredador de tierra, playas, mares, fauna, flora, salud, de hombres y mujeres explotados con salarios miserables, hasta del entretenimiento que enajenó el alma nacional con cine, radio y televisión…

Nunca como a principios de la década de los 90’s, se pudo afirmar mejor en México que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”… el de la “dictadura perfecta” para una ciudadanía apática, manipulada, sometida, inconsciente, aplastada por un partido político perverso y en decadencia: el PRI; aliado con el partido político conservador y reaccionario que siempre ha existido en México, amparado por los imperios coloniales extranjeros –España, Francia, EUA- sin rubor alguno, porque esa es la naturaleza esencial del PAN

Sin embargo, en este momento me detengo y volteo a ver a José Enrique del Socorro Wallace, el esposo que dio nombre a Irma Miranda de Tejupilco, quien afirma sin la menor duda que Hugo Alberto Wallace –porque el señor Wallace así lo reconoció-  no fue secuestrado, nunca le pidieron nada por su vida y en cambio simplemente desapareció. Me causa tanta pena ver en este exhibicionismo ingrato al Doctor Carlos León, responder a la pregunta  ¿cómo sabe que Hugo Alberto es su hijo?, con la voz entrecortada y llanto en los ojos “porque nos casamos”… y agregar “es que le tenía miedo”… 

Recuerdo que una de las primeras Cartas Sureñas que publiqué al comenzar esta travesía literaria la dediqué al 10 de mayo, el día de la Madre… porque me pasmaba ver y escuchar lo que pasaba: Decía entonces: “Se ha olvidado que  el ser de quien procede la vida, está más íntimamente ligado al que ha engendrado… los padres aman a sus hilos inmediatamente y desde el acto de nacer, mientras que los hijos no aman a sus padres sino después de muchos adelantos, de mucho tiempo, y cuando han adquirido inteligencia y sensibilidad. Esto explica también por qué las madres aman con más ternura. Llega el mes de mayo y se celebra en Tejupilco y la “Tierra Caliente” el  día 10 con escándalo y ceguera, con muestras de amor y pasión desbordada, desquiciada… Se construyen estatuas, se llevan serenatas, se grita y se regala a la Madre sin detenerse un poco y reflexionar la razón de ese cariño. Dice con exactitud matemática Aristóteles que “Las madres adoran más a sus hijos que los padres, porque recuerdan el dolor con el que los han traído al mundo y están más seguras de que son suyos” ¿Cómo no va a querernos la Mamá, si los hijos somos carne de su carne, sangre de su sangre? Bien dice el dicho que reza: Hijo de mi Hija ¡mi Nieto!... Hijo de mi Hijo ¡Quién sabe!

Y es que entre tanto des-madre, mejor un recuerdo: “Al lado de mi Madre aprendí a leer, a cantar, a tocar el piano, a escribir, a no tener errores; aprendí el idioma inglés, ajedrez y a no tener errores, porque su perfeccionismo delicioso fue causa que desde niño, allí se gestaran mis virtudes y por supuesto mis defectos mayores… Hay una frase que un día me escribió mi Mamá (me llamaba Pánfilo por ser tan afortunado, me decía “grillo”, que porque le cantaba como Cri Cri), cuando ya era independiente y vivía y hacia mi propia vida, me envió una carta y en ella un pequeño papel –que conservo como tesoro- donde me dice: Hagas lo que hagas, hazlo con toda el Alma  

(Crear genios con estilo, Luis Guillermo Garcia, Editorial Editartex, 2014)

 


Wednesday, March 05, 2025

LIBERTAD – ALCOHOLISMO – LIBERTINAJE: LÍMITES

 


Publiqué el 25 de enero, en la edición No. 7 de Liberal Mexicano un ensayo que deliberadamente lo concluí con estas palabras: “… haré por ahora un adelanto del remedio contra el Malestar en la Cultura: un diccionario no es solamente un catálogo de noticias, de un mismo género, ordenadas en forma alfabética. Larousse advierte sobre la etimología latina de dictionarium o acción de decir…”

Es el antídoto contra lo que Mario Vargas Llosa llama Civilización del Espectáculo. Es el prospecto del medicamento para sanar el alma y el espíritu, contra la cultura intrascendente, la del mundo de  la diversión, el entretenimiento y del aburrimiento. La receta para la sociedad que solo atiende lo que tiene éxito: lo que se vende es bueno, y es malo lo que fracasa y no conquista al público. El  poder arbitrario de la tiranía de la mayoría, diría Alexis de Tocqueville: para todos ellos, para saber lo que se dice, nada como el coloquial tumbaburros, puesto que la conseja popular declara que los diccionarios están destinados a desasnar, a quien quiera y pueda desasnarse…

De uno de los diccionarios que mejor conozco y reconozco, pues yo mismo participé de muchas maneras en su elaboración, organización, edición y publicación, del Diccionario Clásico y Literario de la Democracia Antigua y Moderna, de Patricio Marcos, es de donde tomaré las citas  para analizar el recorrido de la palabra LIBERTAD, su naturaleza y papel que es esencia de la felicidad, no sin antes ser la ruina de los que se exceden y padecen sus efectos perniciosos. 

Veamos a continuación algunos gazapos literarios por esquivos, que pueden ser joyas del lenguaje, que adornen a aquellos interesados en una vida política, que antes que idea o concepto es un género comunitario de vida, una vida elegible frente a la vida pasiva o dormida. El desafío radica en transitar de la vida pasiva a la vida despierta, incluso con pretensiones de arribar a la vida sabia para hombres y mujeres… “que exige del lector de este Diccionario, de un esfuerzo propio insustituible para conquistarlo…”

Jugada audaz en un contexto de pesimismo creciente, sobre los poderes de la literatura para ayudar a los lectores a entender mejor la complejidad humana, mantenerse lúcidos sobre las deficiencias de la vida, alertas ante la realidad histórica e indóciles a la manipulación de la verdad por parte de los poderes constituidos, que para eso se creía que servía la literatura, además de entretener…

 

1. LIBERTAD (codicia y gloria del estado popular. Platón)

Platón advierte sobre la conveniencia de plantear su antecedente, la causa de la quiebra del estado oligárquico, bancarrota de la que nace la democracia a través de una revolución popular.

 

Las preguntas retóricas forman parte de la mayéutica practicada por Sócrates. En ellas aparece la razón por la que sucumbe el Estado oligárquico dando paso al Estado democrático: Pregunta Sócrates: ¿No es cierto que el exceso de riquezas es el bien que el oligarca se propone para sí mismo, y los medios por los cuales dicho bien es conservado?  ¿No era también esa misma lujuria insaciada de riquezas y la negligencia de todas las demás cosas –negligencia debida al afán de hacer dinero-, la ruina de la oligarquía?... Y ahora tercia ¿La cosa que a la democracia también le acarrea su disolución no es la avidez de eso que es la definición y el criterio de su bien?  ¿Qué bien, le preguntan a Sócrates?... Contesta, Sócrates: la libertad, la cual, como te dicen en una democracia, es la gloria del Estado, y es por esta razón que los hombres de espíritu libre quieren vivir únicamente en esta Ciudad… Más iba a contestar –agrega Sócrates- que la codicia de libertad y su exceso, así como la negligencia de todas las demás cosas, cambia a esta constitución y preparan el camino hacia la necesidad de la tiranía.¹


 

2. LIBERTINAJE: (hacer y decir lo que viene en gana. Platón)

Al responder a la pregunta sobre la forma de vida y la clase de gobierno de la democracia,  Platón hace decir a Sócrates: como es el gobierno así es el hombre².

En primer lugar, ¿no serán libres y la ciudad no estará asfixiada de libertad y licencia para que el hombre diga y haga lo que le venga en gana…, y donde hay licencia, el individuo no tiene el poder de ordenar como le plazca su propia vida?



3. ALCOHÓLICO (o sobredosis de libertad. Platón)
“Cuando una ciudad sedienta de libertad y gobernada democráticamente, consigue a escanciadores alevosos en calidad de líderes y presidentes del festín, una vez intoxicada por beber en exceso el vino fuerte de la libertad, castiga entonces a sus así llamados gobernantes, y si estos no son enteramente condescendientes con ella negándose a servirles bebida copiosamente, los llama a cuentas y los castiga tachándolos de villanos y oligarcas malditos”.

Sócrates exhibe esta nota sobresaliente del Estado democrático a través de una metáfora mordiente, centrada en la consecuencia más destacada que produce el régimen popular, el rapto intoxicante arraigado en la reivindicación permanente de la libertad, entendida como derecho para que cada quien haga y diga lo que le plazca: “Los elementos de esta construcción literaria son los siguientes: 1.  La democracia se compara a un cuerpo intoxicado, sediento, ávido de bebida, conminado por el ansia de la embriaguez; 2.  La libertad se parangona con el efecto de los vinos fuertes; 3. Los dirigentes del régimen popular a quienes de plano se les niega el nombre de  gobernantes, ya que en vez de educar se dedican a corromper al pueblo, a deseducarlo y a traicionarlo, se equiparan a escanciadores y presidentes de banquetes o festines.” 

Bajo estas condiciones, el Estado democrático es diagnosticado de alcohólico sin remisión, con las connotaciones etílicas del caso: perturbación, trastorno de la imaginación y de los sentidos, adormecimiento, pero sobre todo pérdida de la razón. Estado borracho, alcoholizado por la libertad, o como dicen los angloamericanos con su tendencia e inventiva para ahorrar en todo, inclusive con el lenguaje, libertahólico. 

Si la analogía es exacta, entonces lo atribuido por Heráclito a los alcohólicos puede predicarse indistintamente acerca del hombre, de la familia y del Estado democrático, ya que a semejanza del adulto que se embriaga, el hábito y su apetito desmesurado de libertad los hace: “…ser conducidos por un niño púber, y tambalearse, ignorando por dónde caminan, por tener sus almas húmedas”. 

Si una metáfora consiste en decir o escribir una palabra por otra, entonces conviene advertir que si la voz alcohólico sustituye a la de libertinaje, entonces conviene tomarse en serio la gravedad y las consecuencias de este diagnóstico, pues tal y como la adicción del alcohólico le resulta destructiva, así para el demócrata la libertad resulta también algo indispensable, necesario e imprescindible, no obstante su rasgo aniquilante o suicida. 

Así como al alcohólico puede matársele si se le retira abruptamente toda bebida para someterlo a un régimen de abstinencia forzosa, reduciéndolo al agua, ocurriría lo mismo con el demócrata si, en vez de reeducarlo lentamente para que se desprenda de su segunda naturaleza por él mismo,

permitiendo así la restauración de su naturaleza originaria o su vuelta a ella, que él no podrá no percibir sino en calidad de ofensa y castigo frente al exceso tóxico al que está acostumbrado, la enfermedad que le hace sentir bien y de cuya purga pueden resultar consecuencias fatales.

Por eso la sentencia de Heráclito es certera, toda vez que además de centrar el carácter húmedo de las almas en la ignorancia del camino que llevan, sugiere que cuando un alma ha roto todo límite interno, lo primero es comenzar a poner algunos límites externos, de tal suerte que ella misma pueda después recoger y recortar su existencia derramada, como cuando un hormiguero en el que todas las hormigas están fuera de casa, necesita de tiempo para que vuelvan a ella…



4. LÍMITES. (Su ausencia en niños, borrachos, locos… asimismo en demócratas, oligarcas y tiranos. Platón)

Luego de describir las consecuencias del deseo insaciable de libertad, ese que las constituciones democráticas convierten en fin por considerarlo un bien, el bien supremo y absoluto, Platón concluye con la siguiente interrogación: En vista de esto ¿la libertad puede tener algún límite en la democracia?

La pregunta formula una auténtica paradoja, pues el concepto de límite es inseparable de la definición de la libertad. El discípulo mayor de Platón, Aristóteles afirma que la carencia de libertad responde a la existencia de obstáculos que pueden ser de dos clases: internos –del alma y del cuerpo- y externos –de bienes materiales- Pero si dichos impedimentos arrebatan la capacidad de ser libre, el exceso de libertad igualmente arruina al ciudadano por ser el extremo contrario, el cual conduce también a la carencia de libertad.

Por eso Heráclito asevera que las almas secas son mejores a las húmedas debido a que poseen límites internos, de donde concluye que los niños, los borrachos y los locos requieren, como el agua desbordada, límites externos para ser contenidos. También demócratas, oligarcas y tiranos por ser personas destempladas se aplica a ellos la carencia de fronteras, a pesar de que en mayor o menor grado, todos ellos simulan tener poder para contenerse.


 

5. COROLARIO: De donde se sigue que es libre quien puede y sabe gobernarse, sólo si no enfrenta  obstáculos internos e impedimentos externos, pues cuenta con los bienes del alma, del cuerpo y los bienes externos que le permiten desplegar una vida propia sin ataduras.

 

En Tejupilco y la “tierra caliente”, como sucede en todo México, hay que reeducar al pueblo con vida política: vida activa, despierta, en constante cambio, libre, justa, sensible y prudente, administrada por la inteligencia imaginativa, que haga de la valentía ciudadana, su virtud cardinal. Vida política significa el carácter real, que da el gobierno propio. La autarquía, el poder de ser principio de uno mismo: deliberaciones, decisiones, en general, acciones ante causas externas.

 

Que uno mismo sea principio o padre de sus propias acciones, sin interferencia de terceros reales o imaginarios coloca a la libertad no en calidad de fin, que solo lo es para quienes carecen de ella, sino como un bien intermedio e indispensable para alcanzar y conservar las excelencias más elevadas que conducen a la vida feliz.




 

¹ Platón La República VIII (1107)

² Platón La República VIII (1108)

Al llegar a este apartado final, habrá que celebrar, caro lector y amigo la publicación del décimo número de este esfuerzo periódico al que siguen afectando los “duendes” de edición, pero ahí me detengo en la conseja paternal “echando a perder se aprende”. Pero ustedes amigos sureños, igual que todo el mundo conocido, pueden volver a leer y opinar sobre todos los textos que he publicado a lo largo de 25 años en Cartas Sureñas: https://temascaltepec.blogspot.com/2025/02/liberal-y-mexicano.html


EL GATOPARDO DE LAMPEDUSA

 

¡QUE TODO CAMBIE, PARA QUE NADA SIGA IGUAL!

En México, en Tejupilco y la tierra caliente mexiquense, la vida política se encuentra frente a la clásica paradoja que plantea la novela El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa: "si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". Leer el libro es fascinante. Disfrutar la película dirigida por Luciano Visconti (1963), y las actuaciones de Alain Delon, Claudia Cardinale y Burst Lancaster (disponible en You Tube) es obligada, una obra de arte indispensable para entender el llamado que hace la primera plana de la edición anterior (No. 9) de Liberal Mexicano: “Las cosas tienen que cambiar”

Recurro a esta entrada como motivo y razón, para expresar el orgullo y satisfacción que nos causa en Liberal Mexicano, celebrar la aparición del número 10 de nuestro medio de comunicación. Vaya un reconocimiento al creciente número de lectores y suscriptores que nos visitan en X @LiberalMexicano, en Instagram liberal.mexicano, en You Tube @LiberalMexTej, en Facebook, pero principalmente en estas páginas impresas que puedes tocar, sentir, subrayar, resaltar o en donde escribir las ideas o evocaciones que te provoque la información que contiene este medio, las reflexiones y análisis, las diatribas y señalamientos, pero también los poemas y consejos que comparten compañeras y compañeros. A todos ustedes gracias, principalmente a nuestro Director Joaquín López y a los compañeros Jovani y Fidelmar, responsables de coordinar este esfuerzo informativo.

Pero además del festejo y parabienes, me apoyo en la literatura como una responsabilidad que no se agota en lo artístico y está ligada a una preocupación moral, una acción cívica y política. Y aunque en nuestros días todavía se escriben y publican periódicos, pocos o casi nadie a nuestro alrededor cree que la prensa diaria sirva de gran cosa: ¡Nadie lee periódicos! Es como un gemido lastimero de la gente que ha capitulado su inteligencia y libertad, al entretenimiento, pereza, mediocridad y esclavitud voluntaria: son los “xochilovers”, los “panistas” que como Fox invocan a J.J. Rousseau para declarar que un ignorante  es más feliz y no se diga de los “priistas” adoradores de Peña Nieto o el ignaro y depredador menos presidente que ha padecido México.

¡Nadie lee periódicos! Repiten y ensayan con Latinusa, con Alazraky y su mesa de psicópatas, Chumel y todo lo que suene a light, como juramento de sobrevivencia, como jumentos por la mala redacción, noticias falsas, carente de reglas y principios literarios, de letras y ortografía, periodismo light, noción que es un error traducir por ligero, pues, en verdad, quiere decir irresponsable, y, a menudo, idiota.

En este contexto de pesimismo creciente sobre los poderes del periodismo escrito, para ayudar a los lectores a entender mejor la complejidad humana, mantenerse lúcidos sobre las deficiencias de la vida, alertas ante la realidad histórica circundante e indóciles a la manipulación de la verdad por los poderes constituidos, legales, supralegales y principalmente los ilegales, me apresuro a añadir que en Liberal Mexicano estamos con la prensa escrita, comprometida con los problemas de su tiempo y el periodista que escribe con la convicción de que escribiendo puede ayudar a los demás a ser más libres, sensibles y lúcidos. Porque nada aguza mejor nuestro olfato ni nos hace tan sensibles para detectar las raíces de la crueldad, la maldad y la violencia que puede desencadenar el ser humano, como la buena prensa escrita.

Contrariamente al Gatopardo de Lampedusa: la sentencia  “¡Si queremos que nada siga como está, es necesario que todo cambie!" podría ser la mejor definición del Movimiento de Regeneración Nacional, del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de la PresidentA Claudia Sheinbaum Pardo.

Porque en Liberal Mexicano encontramos dos razones para recuperar el tiempo perdido para el periodismo sureño mexiquense, y arrojar al bote de la basura los panfletos y pasquines que degradaron y pervirtieron el deber de informar con veracidad, estilo y compromiso social: La primera, es la urgencia de una movilización de las conciencias, que exija acciones resueltas de los gobiernos surgidos con el voto de las grandes mayorías populares y democráticas; La segunda razón, es que la palabra escrita tiene, hoy, contrariamente a la idea de muchos opinócratas, posibilidades de calar más hondo en el análisis de los problemas, de llegar más lejos en la descripción de la realidad social, política y moral, y, en una palabra, de decir la verdad, que los medios audiovisuales o los púlpitos religiosos tergiversan, falsean o simplemente ocultan.

Y es que la información audiovisual, fugaz, transeúnte, llamativa, superficial, nos hace ver las noticias como ficción, distanciándonos de ellas mediante el ocultamiento de las causas, engranajes, contextos y desarrollos de esos sucesos que se nos presentan de modo tan vívido. Las noticias de horror y desastres de todas las mañanas tardes y noches es el camino adoptado para hacernos sentir a los mexicanos tan impotentes para cambiar lo que desfila ante nuestros ojos, en la pantalla, como cuando vemos una película. Es un plan con maña que nos condena a esa pasiva receptividad, atonía moral y anomia psicológica, en que suelen ponernos las ficciones o los programas de consumo masivo cuyo único propósito es entretener y destruir la razón y la conciencia.


¡Que todo cambie, para que nada siga como está!
Esta semana la Presidenta de México envió una iniciativa en materia electoral al Congreso de la Unión, para reformar los artículos, 55, 82, 115, 116 y 122 Constitucionales, que prohíbe expresamente la reelección inmediata en los puestos de elección popular, “a persona que tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que está ejerciendo la titularidad de ese cargo”

Hay que señalar que el decreto que fue aprobado en el Congreso por la mayoría absoluta que mantiene la fracción de Morena y sus aliados, PT y PVEM, sufrió una modificación en la fecha de entrada en vigor que era en el 2027, aplazando la entrada de la prohibición del nepotismo electoral hasta el 2030, debido a la presión que ejerció el PVEM empeñado, entercado en dejar el Gobierno de San Luis Potosí a la esposa del actual gobernador.

¡Que todo cambie, para que nada siga como está! Esta modificación fue criticada por la Presidenta, quien en la Mañanera del pueblo del día siguiente, advirtió a los legisladores que modificaron la iniciativa con un rotundo: “¡Les va a ir mal!” Inmediatamente Morena manifestó que reformará estatutos para evitar el nepotismo en la elección de 2027 y que en concordancia con la propuesta de Claudia Sheinbaum —modificada en el Senado— la dirigencia de Morena anunció que aplicará las reglas contra el nepotismo desde este año 2025,  en los comicios locales de Durango y Veracruz, y en 2027 en el ámbito federal. Sin olvidar que habrá más cambios en materia electoral que buscarán desaparecer los cargos electorales de representación popular (los pluris), lo que se traduce desde ahora en negros augurios para el PVEM, el partido de las cuatro mentiras (ni es partido, ni es verde, ni es ecologista ni es mexicano).

Y aunque el poder mediático habla de una Presidenta bajo ataque –dicen que tiene al pueblo encandilado, triste, engañado-  la verdad es que Sheinbaum gobierna como si fuera una jugadora de Ajedrez de campeonato. Hace gala de su afamada formación científica y de un temple en la toma decisiones para tirar puras carambolas de tres bandas.

En una semana La Presidenta extradita a 29 criminales y solo escapa la esposa del “mencho”, porque alcanzó a ser arrebatada (liberada) por el poder judicial más corrupto que se haya visto en la historia de México. La presidenta arguye motivos de “seguridad nacional” para entregar a 29 criminales a los gringos, de los cuales  18  fueron aprehendidos por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, uno de ellos ya por el gobierno de Sheinbaum, 4 por Felipe Calderón y 6 en el de Peña Nieto: abrazos y no balazos. La prensa nacional e internacional que no deja de atacar a la Presidenta de México reconoce y resume el estado actual  “Las autoridades celebraron que los carteles no hayan respondido con violencia a la entrega de sus líderes a Washington. México vive una insospechada calma”.

Y aunque en Tejupilco y en Temascaltepec, los esbirros del PAN y PRI comienzan a murmurar “allí viene Trump por Obrador”, este fin de mes nos enteramos de la orden de detención -se encuentra prófugo- en contra de Silvano Aureoles Conejo, ex gobernador de Michoacán y “padrino” de Latinusa, de Carlos Loret de Mola, y cuatro de sus funcionarios más cercanos ya detenidos, encargados de la tesorería, finanzas y adquisiciones, acusados de daño patrimonial al erario público del estado por casi 4 mil millones de pesos. ¡Que Todo cambie, para que Nada siga igual!  Y es la hora en que Salgado Macedonio en Guerrero, Ruth González en SLP y otro Monreal (son 14 hermanos) en Zacatecas, tanto como en los municipios sureños de Luvianos, Tejupilco, Santo Tomás de los Plátanos, Temascaltepec, escuchen y obedezcan: cambien todo, ¡porque nada volverá a ser igual!

En materia de Relaciones Internacionales: ¡Que todo cambie, para que nada siga igual! la Presidenta enfrenta con inteligencia al dictador gringo –que no para de lanzar “órdenes ejecutivas” o dictados y esto prueba y reprueba a  su Dictador Donald Trump- que le ha metido una zarrapateada en público al cómico de la televisión y ahora presidente de Ucrania, el vergonzante Zelensky.  Y con España, Sheinbaum da un jaque a la descubierta en el flanco del Rey y renueva la exigencia a España para que se disculpe, por el holocausto cometido y la barbarie contra los pueblos originarios de Mesoamérica, al mismo tiempo que mantiene a raya a los gachupines, quienes se habían despachado con la cuchara grande con Fox y Calderón (que pretendía heredar la Presidencia al gachupín Mouriño, que como recordarán fue “bajado” simbólicamente a unos cuantos metros del emblemático “Monumento a la Expropiación Petrolera”) y vuelve a callarle la boca al reyezuelo español y a su corte soberbia… Pero la guerra es “la política por otros medios” y este 3 de marzo Donald Trump acaba de declarar la guerra comercial –por ahora- a México.

Sorprende gratamente la rapidez, precisión y valentía de los movimientos adoptados, costos y riesgos que conllevan el ejercicio del poder ejecutivo, y de allí el aplomo y fuerza que representa para la Presidenta de México el respaldo recibido por más del 60% de los ciudadanos en el pasado proceso electoral, mismo que ahora ha escalado a más del 85% de los mexicanos, de acuerdo a las más recientes encuestas y mediciones–esto es 20% más respaldo ciudadano que el pasado 4 de junio- de acuerdo a sondeos demoscópicos casa por casa, que son los más precisos y de mayor certidumbre.

 

Cabe señalar aquí la opinión de J. Zepeda Patterson, a propósito del Gobierno de México y su Presidenta Claudia Sheinbaum: “El sentido común, el bien colectivo o la decencia han sido desterrados de la geopolítica. El peor momento para estar atados de pies y manos a la caprichosa voluntad de un poderoso: destetarnos de EUA, poco a poco… (Agrega) México optó por el modelo norteamericano en lugar del europeo; de autopistas y carreteras en vez de vías férreas, a pesar de que, a diferencia de los estadunidenses, resulta imposible que cada familia mexicana aspire a poseer un automóvil. Comenzar el largo proceso para hacer viable una red ferroviaria nacional me parece encomiable, por más que requerirá años y desarrollo en otras regiones del país. Solo la interconexión ofrecerá las economías de escala para hacerlo rentable. Y por lo demás, resulta gratificante observar un circuito, como el tren de la Península (Tren Maya), pensado en la vinculación intrarregional, considerando que la mayor parte de las comunicaciones fueron construidas privilegiando el vínculo con el exterior. Fue una lógica impulsada por las metrópolis para facilitar la extracción de mercancías o el turismo, pero ajena a la intención de generar la prosperidad de las poblaciones y sus vínculos internos…”

Y recordar “el porfirismo encontró… una intelectualidad (que) había venido trabajando… al margen del gobierno… hombres de gran cultura con disciplina en el estudio y en el trabajo, diestros en el arte de escribir y de hablar, pero sobre todo ansiosos de participar en el poder del Estado y de poner a prueba la eficacia de sus ideas y su conocimiento… intelectuales denominados positivistas mexicanos… algunas de las más destacadas figuras de la inteligencia mexicana de todos los tiempos: Gabino Barreda, Justo Sierra y el más grande de todos, Emilio Rabasa”… el jurista, literato y político.

Si para los liberales a quienes se debe la Constitución de 57, el principio supremo de valor social era la libertad, para Emilio Rabasa y el grupo de positivistas a quienes se debe el espíritu de la Constitución de 1917, el principio rector en que sustentaba todo era el Orden. Gabino Barrera no vacila (cito a Arnaldo Córdova) en afirmar que el liberalismo encarnó no solo la idea del progreso, sino el mismo espíritu positivo que llevó al triunfo de los liberales, sobre los conservadores de México en el decimonónico. Tal y como está pasando en México de hoy, desde el 2 de julio de 2018…

 


Para concluir los festejos de este décimo aniversario,  esta casa editorial de Liberal Mexicano, juega apuestas y va mocho a que caerán en prisión y para ser extraditados en seguidillas de Aureoles Conejo, los delincuentes Ricardo Anaya,  Cabeza de Vaca, Maru Campos, Alito Moreno Santiago Taboada, Eruviel Ávila y por supuesto el asesino Felipe Calderón y su “Margarinflas”. Además de que Andrés Manuel López Obrador no va a ser tocado “ni con una coma” por los gringos… ¡Quiubo! Es cosa de saber Teoría Política, Historia & Common Sense… ¡Pa’ que aprendan!

 

 


LA MENTIRA

  “Un periodo de diez años es sobrado para educar a una generación…   Y bastante para pervertir a un pueblo” Emilio Rabasa Roxana a...